Guía Sanitaria a Bordo
Sallto al menú de la guíaSallto al contenido de la guía
Contenido:

ENFERMEDADES CONTAGIOSAS

Vacunaciones

VACUNACIONES EXIGIDAS
Tipo 1ª vacunación
(nº de dosis)
Intervalo
entre dosis
Comienzo
de la
eficacia
Dosis de recuerdo Advertencias
Fiebre
amarilla
1 10 días 10 días La validez del Certificado Internacional de vacunación comienza a contar a partir del décimo día que sigue a la vacunación.

 

VACUNACIONES RECOMENDADAS
Tipo 1ª vacunación
(nº de dosis)
Intervalo entre dosis Comienzo
de la
eficacia
Dosis de recuerdo Advertencias
Tétanos
(o en
forma de
difteria-
tétanos)
3 2.ª: 1 mes
3.ª: 6-12
meses
2.ª dosis 10 días Esta vacunación, como la que sigue, son obligatorias en el calendario vacunal infantil español. Es recomendable para todos los trabajadores del mar.
Poliomelitis 2
(inyectable)
1 mes 2.ª dosis 6-12 meses Indicado para personas que se dirigen a zonas de epidemia. La dosis de recuerdo puede administrarse en la forma oral en lugar de la inyectable.
Fiebre
tifoidea
3 (oral)
1 (inyectable)
2 días 5 días tras la última dosis
10 días
1 año
3 años
Recomendada a las personas que viajan en condiciones de higiene precarias.
Sarampión 1 10 días Esta vacuna se administra asociada a la rubeola y parotiditis epidémica en el calendario obligatorio infantil español. Sólo se aconseja si no se ha padecido antes.
Hepatitis A 2 ó 3 (inyectable) 1 mes 2.ª dosis ¿10 años? Está indicada para viajes a países en vías de desarrollo.
Hepatitis B 3 1 mes 2.ª dosis Recomendada para la persona que hace un viaje prolongado y con frecuentes estancias en países de fuerte endemia.

 

OTRAS VACUNACIONES
Tipo vacunación
( de dosis)
Intervalo entre dosis Comienzo
de la
eficacia
Dosis de recuerdo Advertencias
BCG
(tuberculosis)
1 2 meses En España hay un alto porcentaje de población adulta vacunada. Se recomienda sólo a los adultos jóvenes que vayan a tener una estancia prolongada en una zona de alta endemicidad tuberculosa.
Cólera 2 (oral muerta)


7 días 7 días tras
2.ª dosis
6-12 meses Realizar medidas de higiene de bebidas y alimentos. El riesgo de cólera es muy bajo para los viajeros. No protege contra alguna cepa
1 (oral viva)   8 días
Meningitis meningocócica 1 (A + C ó tetravalente) 15 días 3-5 años Indicada a las personas que viajan a zonas de endemicidad en caso de contacto estrecho con la población local. En algunas zonas se recomienda según la estación.
Rubeola 1 1 mes Ver sarampión.
Parotiditis (paperas) 1 2-3 semanas Ver sarampión.
Gripe 1   1 semana 1 año El riesgo de aparición varía según la estación y el destino. En el trópico, la gripe puede producirse todo el año; en el hemisferio Sur, sobre todo en abril o septiembre; y en el hemisferio Norte, de noviembre a febrero. Recomendada especialmente en determinados grupos de riesgo (enfermos crónicos).
Rabia 3 2.ª: 7 días

3.ª: 28 días
3.ª dosis 1.ª: 1 año

siguientes:
2 ó 3 años
Indicada para profesionales de alto riesgo y en situación de riesgo en zonas de endemicidad. Dosis complementaria de recuerdo se deberá administrar en caso de mordeduras de un animal rabioso o sospechoso. ¡Cuidado con animales de compañía!
Encefalitis japonesa 2-3 7-14 días 10-14 días 1-4 años Indicado en caso de estancia en medio rural en zona de endemicidad (Sudeste asiático).

Fuente: Viajes internacionales y salud. Vacunas exigidas y consejos sanitarios, 2000 (modificado
en parte por los autores).

Todos nosotros tenemos un sistema de defensa ante las infecciones, el llamado sistema inmunitario, que produce elementos defensivos (anticuerpos) contra las sustancias extrañas al organismo (antígenos).

La vacunación consiste en introducir en el organismo un antígeno en forma y cantidad controladas, para que el sistema inmunitario produzca anticuerpos en cantidad suficiente para que venza la infección en el futuro. Esta protección va disminuyendo a lo largo del tiempo, por lo que hay que administrar dosis de recuerdo (revacunación) cada cierto tiempo, diferente para cada tipo de vacuna.

Toda persona que vaya a navegar debería estar vacunada, aunque sólo fuera para su propia protección y conveniencia, contra el tétanos, la gripe, la difteria y la poliomielitis. Debe administrarse cada diez años inyección de refuerzo de la inmunización contra la difteria y el tétanos.

La necesidad de que los marinos estén inmunizados contra la fiebre amarilla, (ver ANEXO 6) y la fiebre tifoidea depende de la ruta y el destino del barco. La conveniencia o no de otras vacunaciones (antihepatitis B, etc.) depende de la existencia de factores de riesgo que lo aconsejen: edad, enfermedades previas, conducta sexual...

Los Centros de Sanidad Exterior (ver ANEXO 7) y los Centros del Servicio de Sanidad Marítima (ver ANEXO 2), pueden facilitar información actualizada.

 



Copyright © Seguridad Social. 1995. Todos los derechos reservados.
Menú Guía: Salto al contenido de la guía Salto a la cabecera