Guía Sanitaria a Bordo
Sallto al menú de la guíaSallto al contenido de la guía
Contenido:

ENFERMEDADES CONTAGIOSAS

Enfermedades de transmisión sexual

Se conocen también como enfermedades venéreas, y son aquellos procesos infecciosos transmitidos a través del acto sexual o por contactos relacionados con éste. A las tradicionales enfermedades venéreas transmitidas por bacterias como la sífilis, la gonorrea y el chancro blando hay que sumar otras transmitidas por virus como el herpes simple, papilomavirus (verruga genital), hepatitis C y B, VIH (virus del SIDA), sin olvidar las transmitidas por chlamidias y mycoplasmas, por protozoos (tricomoniasis...) o las parasitarias como los piojos del pubis (ladillas), la sarna... Como vemos, hay una gran variedad de enfermedades venéreas.

Estas enfermedades no confieren inmunidad. Esto significa que el haber padecido una enfermedad de transmisión sexual no protege al individuo ante un futuro contagio. Tampoco existen, por ahora, vacunas contra todas estas enfermedades.

Pueden contagiarse simultáneamente dos o más enfermedades venéreas. Ello obliga en ocasiones a descartar en un mismo individuo la existencia de otros procesos, al serle detectada una de estas enfermedades.

¿Qué hacer si uno piensa que se ha contagiado una ETS?

Si con el antecedente de una relación sexual aparece supuración uretral o una lesión ulcerosa, o aunque uno no haya notado nada se entera de que alguna de sus parejas tiene una enfermedad de transmisión sexual, se debe consultar con un médico en tierra, para que éste haga los análisis oportunos y ponga el tratamiento adecuado. Si el diagnóstico se confirma ha de informar a su pareja para cortar la cadena de infección. Si uno se encuentra a bordo debe solicitar CONSEJO MÉDICO POR RADIO.

En cualquier caso, se debe evitar tomar antibióticos de forma preventiva para evitar una infección.

¿Qué peligro tienen las ETS?

Son enfermedades infecciosas que se pueden transmitir a la pareja o incluso al recién nacido, en el caso de embarazadas que las padezcan. Si se utilizan tratamientos incorrectos, estas enfermedades pueden quedar enmascaradas (la infección sigue progresando sin que aparezcan síntomas, es decir, en apariencia el enfermo está curado aunque realmente no es cierto) y pueden evolucionar a fases más peligrosas pudiendo producir esterilidad, afectar al sistema nervioso (parálisis, demencia...), al sistema inmunitario y predisponer a otras enfermedades como el SIDA, e incluso pueden producir la muerte. Actualmente disponemos de tratamientos efectivos para la mayoría de ellas, aunque lo mejor es prevenir.

Prevención

Es evidente que la prevención más segura es no mantener relaciones sexuales con personas que ejercen la prostitución, que tienen antecedentes de promiscuidad sexual o que son desconocidas. Si a pesar de todo se realizan, se recomienda emplear preservativos.

Los preservativos son, en la actualidad, el método más eficaz para la prevención de la mayor parte de las enfermedades venéreas. A pesar de ello, no eliminan completamente el riesgo de transmisión.

Es importante que los preservativos se usen correctamente. Las recomendaciones al respecto son:


Imagen de preservativo

Figura 11-2: Preservativo.

Imagen de cómo ponerse un preservativo

Figura 11-3: Cómo ponerse
un preservativo.


Imagen de cómo quitarse un preservativo

Figura 11-4: Cómo quitarse
un preservativo.
  • Conservar los preservativos en lugar fresco y seco, sin exponerlos a la luz ni al sol, ya que pueden deteriorarse.
  • Comprobar la fecha de caducidad.
  • Abrir el envoltorio con cuidado, evitando que objetos cortantes (por ejemplo, anillos), estropeen el preservativo (ver figura 11-2).
  • Si el preservativo no incorpora receptáculo, se tiene que crear dejando un espacio libre de 1 ó 2 cm. por delante de la punta del pene. Si ya lo tiene, hay que apretar este receptáculo, en el momento de poner el preservativo, para expulsar el aire (ver figura 11-3).
  • Desenrollar el preservativo hasta la base del pene, con el pene en erección y antes de empezar la relación.
  • Para quitarse el preservativo, hay que cogerlo por la base, antes de que la erección decaiga y sin derramar el contenido (ver figura 11-4). Vigilar que no se deslice el preservativo del pene antes de retirarlo después de la eyaculación.
  • Procurar que no se rompan al manipularlos. Si esto ocurre durante el acto sexual, hay que reemplazarlo inmediatamente.
  • No volver a utilizar el mismo preservativo. Se debe tirar a la basura porque el material de que está hecho no es biodegradable.

Con o sin preservativo, en cualquier caso se debe evitar la toma de antibióticos de forma profiláctica.

 



Copyright © Seguridad Social. 1995. Todos los derechos reservados.
Menú Guía: Salto al contenido de la guía Salto a la cabecera