Guía Sanitaria a Bordo
Sallto al menú de la guíaSallto al contenido de la guía
Contenido:

INTERROGATORIO CLÍNICO

El objetivo de la consulta radio-médica es proporcionar una orientación sanitaria sobre la actuación que debe prestarse en cada caso particular cuando surge un problema de salud a bordo.

Los datos con los que cuenta el médico para hacer una valoración del proceso son los proporcionados por el enfermo y el responsable sanitario a bordo.

Por tanto, para poder recabar y transmitir con eficacia la información precisa, es necesario realizar una recogida ordenada de las distintas alteraciones que motivan la consulta, siguiendo normas distintas según se trate de una enfermedad o un accidente, y posteriormente efectuar una exploración sistemática del paciente. Esto es, en conjunto, la Historia Clínica.

En este capítulo se explica cómo recoger los datos de la enfermedad y cómo efectuar la exploración del enfermo.

Es importante realizar un interrogatorio clínico completo, previo a la consulta radio-médica, siempre que sea posible, evitando las preguntas que no vengan al caso.

Toda historia clínica comienza con los datos de filiación del paciente:

Se anotará, además, para facilitar la consulta médica por radio, la ruta o caladero, la distancia a puerto y días previstos para la próxima arribada.

ENFERMEDAD

  • ¿Cómo empezó la enfermedad?
  • ¿Cuál fue su primer síntoma?
  • ¿Cuánto tiempo lleva con esto?
  • ¿Cómo y dónde le molesta?
  • ¿Qué pasó después, cómo evoluciona?
  • ¿Ya le pasó anteriormente?

El enfermo debe responder a tres preguntas esenciales:

  1. ¿Qué le pasa? Describiremos lo que siente el enfermo, o, lo que es lo mismo, los síntomas (dolor, picor, náuseas...), y también lo que presenta, los signos (lo que podemos comprobar: tos, vómito, diarrea...).
    Es muy importante señalar el motivo principal de la consulta.
  2. ¿Desde cuándo? Cuándo comenzó a notarlo, el día y, si es posible, incluso la hora.
  3. ¿A qué lo atribuye? Si lo relaciona con alguna actividad: comida, bebida, ejercicio...

La segunda fase de la recogida de información consiste en precisar los síntomas referidos. El dolor, uno de los síntomas más comunes, ofrece la oportunidad de una mayor definición:

Con respecto a vómitos, flemas, orina o deposiciones, debemos apuntar:

Identifique el color de la orina con alguna de las muestras de la fotografía:

Imagen de muestras de orina

Figura 3-1.

Por último, se interrogará sobre:

Antecedentes. Enfermedades importantes que padezca o haya padecido, intervenciones quirúrgicas, hospitalizaciones, episodios anteriores de la enfermedad actual, enfermedades del estómago...

Alergias conocidas a alimentos, medicamentos o de otro tipo.

Consumo de alcohol, drogas, tabaco o medicamentos habituales. También, medicamentos que haya tomado por la enfermedad actual, cuándo comenzó a tomarlos, cantidad y frecuencia.

ACCIDENTE

Cuando se trata de un accidente es importante indicar:

 



Copyright © Seguridad Social. 1995. Todos los derechos reservados.
Menú Guía: Salto al contenido de la guía Salto a la cabecera