Guía Sanitaria a Bordo
Sallto al menú de la guíaSallto al contenido de la guía
Contenido:

EXPLORACIÓN FÍSICA

Debe iniciarse con una valoración general del enfermo, contestando a las siguientes preguntas:

REGISTRO DE CONSTANTES VITALES

Deben explorarse en reposo.

PULSO

Se debe explorar la frecuencia (número de latidos por minuto) y el ritmo, apreciando si es regular o irregular.

El pulso lo tomaremos habitualmente en la cara palmar de la muñeca, por donde pasa la arteria radial, aplicando las yemas de nuestros dedos segundo y tercero, hacia la base del primer dedo (dedo pulgar) del paciente.

También se puede examinar el pulso en las arterias carótidas, que pasan por el cuello, a ambos lados, a la altura de la nuez.

Imagen de paciente al que se le realiza una toma de pulso radial

Figura 3-2. Toma de pulso radial.


Imagen de paciente al que se le realiza una toma de pulso carotideo

Figura 3-3.Toma de pulso carotideo.


TEMPERATURA

Tiene un valor constante, en condiciones normales, entre 36,5 y 37 grados centígrados. Se mide con el «termómetro digital de hipotermia e hipertermia» (CAJÓN 11, Botiquines A, B y C), que colocaremos en el hueco de la axila, con el extremo sensor en estrecho contacto con la piel, dejándolo durante unos minutos (seguiremos las instrucciones del fabricante para su lectura y mantenimiento).

Si dispone de un termómetro clínico de mercurio, colóquelo igualmente en la axila por el extremo del depósito durante 5 minutos, y lea a continuación la altura alcanzada por la columna. También puede colocarse en la ingle o dentro de los orificios naturales como la boca (debajo de la lengua) o el recto (a través del ano), dejándolo en este caso un tiempo menor, aunque no suelen utilizarse estos lugares por razones de higiene. En todo caso son termómetros especiales, con una ampolla de vidrio más resistente.


Imagen de tipos de termómetros

Figura 3-4. Tipos de termómetros.


Antes de colocar el termómetro de mercurio debemos asegurarnos que la marca de la columna de mercurio está por debajo de los 36 grados centígrados. Si sobrepasara ese nivel, se bajará efectuando rápidos movimientos de rotación de la muñeca sujetando el extremo contrario a la ampolla del termómetro (ver figura).

Después de su uso, el termómetro debe lavarse y desinfectarse con un antiséptico; por ejemplo, sumergiéndolo unos minutos en alcohol.

Imagen de como bajar el mercurio del termómetro

Figura 3-5. Cómo bajar el mercurio
del termómetro.

Las lecturas se efectuarán un mínimo de dos veces al día (cada 4 horas en enfermedades graves), siempre a las mismas horas, y se apuntarán en la «Hoja de registro de temperatura» (CAJÓN 11, Botiquines A y B).

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Debemos explorar el número de veces que el enfermo respira por minuto, entendiendo por una respiración el ciclo de una inspiración (toma de aire) y una espiración (expulsión de aire). Para contar las respiraciones se observan los movimientos de elevación y descenso del tórax, o bien se coloca la palma de la mano sobre las últimas costillas y se cuenta el número de veces que sube y baja con la respiración.

También debemos señalar el ritmo de la respiración (regular o irregular) y la amplitud de la misma (superficial o profunda).

TENSIÓN ARTERIAL

Se expresa en dos cifras, la máxima (sistólica) y la mínima (diastólica).

Imagen de un estetoscopio y de un tensiómetro aneroide

Figura 3-6. Estetoscopio y tensiómetro aneroide.

Para medir la presión arterial disponemos de un aparato llamado tensiómetro aneroide o esfigmomanómetro (CAJÓN 11, Botiquines A y B), que consta de un manómetro y un manguito neumático. Nos ayudamos del estetoscopio o fonendoscopio (CAJÓN 11, Botiquines A y B) para oír los sonidos que producen los latidos cardíacos.

El lugar elegido para la toma de la presión arterial es el hueco anterior del codo, por donde pasa la arteria humeral. El individuo debe estar acostado y en reposo. Se coloca el manguito unos dos dedos por encima del codo, con el brazo totalmente estirado y apoyado, y aplicamos la campana del fonendoscopio sobre la zona de flexión (ver figura 3-7). A continuación se cierra la válvula de seguridad del aire y se insufla hasta que el manómetro indique aproximadamente 200 mm (ver figura 3-8). Seguidamente se abre la válvula para dejar salir el aire lentamente. Cuando se escuche el primer latido de la arteria se observa la presión que marca el manómetro; ésta es la cifra de la tensión arterial máxima. El momento en que deja de oírse el latido corresponde a la presión mínima.

Imagen de como colocar el manguito de presión y donde situar la campana del estetoscopio

Figura 3-7.
Cómo colocar el manguito de presión
y dónde situar la campana
del estetoscopio.

Imagen de un tensiómetro insuflado

Figura 3-8. Tensiómetro insuflado

 



Copyright © Seguridad Social. 1995. Todos los derechos reservados.
Menú Guía: Salto al contenido de la guía Salto a la cabecera