TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE LOS
ACCIDENTES
Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
De una forma esquemática, se puede actuar con técnicas que incidan bien sobre la fuente de riesgos o bien sobre el trabajador (dejando aparte expresamente las técnicas que actúan sobre la organización de trabajo, formas de remuneración, estrés, etc., porque sería algo difícil de abordar en una obra como ésta).
La actuación general contra los riesgos profesionales se podría resumir, pues, con el siguiente esquema:Adaptado de J. M. Clerc (dir.), Introducción a las Condiciones y al Medio Ambiente de Trabajo, OIT, Ginebra, 1987.
Donde los signos y [ ] indican sobre qué y cómo actuamos ( evita y [ ] aísla).
Este mismo esquema viene representado de forma figurada en los siguientes dibujos, donde el RIESGO es el tiburón y el TRABAJADOR es el buceador.
A medida que descendemos en el esquema, es menos segura la táctica preventiva, ya que las medidas inciden más en el trabajador que en la fuente generadora de riesgos.
Figura 12-2
Figura 12-3
Figura 12-4.
Figura 12-5.
Para ayudar a la adopción de todas estas medidas disponemos de dos disciplinas científicas o especialidades: la Medicina del Trabajo y la Higiene y Seguridad Industrial, que actúan fundamentalmente con los siguientes instrumentos:
A título de ejemplo, exponemos la lista de comprobación (Check-List) que para las embarcaciones de recreo aconseja la Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Marítima (Dirección General de la Marina Mercante):
LISTA DE COMPROBACIÓN
(Check-List)
Es imprescindible comprobar: [X]
[ ] Predicción meteorológica
[ ] Equipo de navegación y gobierno(compás, corredera, timón y radar)
[ ] Combustible para el viaje y reserva
[ ] Equipos de comunicaciones (VHF)
[ ] Cartas náuticas de la zona
[ ] Equipo de propulsión(aceite, niveles, refrigeración, bocina, filtros, bujías)
[ ] Estanqueidad y sistemas de achique
(válvulas de fondo, sentinas, inodoros, fregaderos, portillos,
escotillas)
[ ] Estado de las baterías (nivel, carga, corrosiones, cargador, conexiones)
[ ] Estado tomas de corriente (estanqueidad, terminales)
[ ] Luces de navegación (estanqueidad, bombillas, casquillos)
[ ] Linternas y pilas de repuesto
[ ] Chaleco salvavidas para cada tripulante (en su caso, talla para niños)
(comprobar: silbato, tiras, cintas reflectantes, nombre embarcación)
[ ] Arnés de seguridad (balsas, bengalas, señales fumígenas, espejo de señales, aros)
[ ] Sistema contra incendios
[ ] Reflector radar, Radiobaliza (406 Mhz preferiblemente)
[ ] Agua potable (en los tanques)
[ ] Plan de navegación, entregarlo/comunicarlo al Club Náutico
[ ] Documentación del barco
[ ] Anclas y cabos (estiba, corrosiones, freno molinete)
Es conveniente tener a bordo:
[ ] Medios alternativos de propulsión
[ ] Herramientas, repuestos
[ ] Trajes térmicos
[ ] Botiquín, pastillas contra el mareo
[ ] Navajas, aparejos de pesca
[ ] Ropas de abrigo/impermeables
Además...
Hay que señalar que en la prevención de las enfermedades profesionales son totalmente ineficaces algunas prácticas como, por ejemplo, el consumo de leche como «antídoto universal» frente a contaminantes (todo lo contrario: puede llegar a agravar algunas intoxicaciones laborales por sustancias que se disuelven fácilmente en grasas), o la toma de medicamentos para prevenir la enfermedad (sin adoptar, a la vez, medidas para evitar el riesgo).
La mejora del trabajo a bordo (destacando sobre todo la racionalización del sistema de guardias y de descanso), del sistema de remuneración (está demostrado que el sistema a destajo incrementa la fatiga y, por tanto, la facilidad de sufrir daño laboral), así como el mejor aprovechamiento y disfrute del tiempo de reposo en tierra contribuyen a la prevención de los riesgos profesionales.