Guía Sanitaria a Bordo
Sallto al menú de la guíaSallto al contenido de la guía
Contenido:

LESIONES POR FRÍO O CALOR

  1. Lesiones por frío
  2. Las lesiones producidas pueden ser:

    Las lesiones por frío raramente se producen cuando el tripulante ha sido preparado para protegerse contra él, de ahí la importancia de extremar las siguientes medidas preventivas para futuros casos:

    1. Ropa de abrigo (con elevado efecto de aislamiento y baja permeabilidad al viento y al agua).
    2. Ropa suficientemente amplia, que no apriete.
    3. Calzado ancho y calcetines dobles.
    4. No desprenderse de los guantes.
    5. Estar el menor tiempo posible expuesto al frío. Turnos cortos de trabajo.
    6. Evitar mojaduras (representan una gran pérdida de calor para el organismo) o secarse lo antes posible.
    7. Protegerse del viento.
    8. Luchar contra la inmovilidad y la fatiga.
    9. Abstenerse de fumar y de tomar alcohol (falso efecto a corto plazo).
    10. Al menor síntoma de entumecimiento u hormigueo, calentar las extremidades mediante movimientos.

    CUADRO: LESIONES LOCALES POR FRÍO (CONGELACIONES)
    Imagen con texto: las lesiones progresan y una flecha que indica dirección derecha   Imagen con texto: las lesiones progresan y una flecha que indica dirección derecha
    PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
    • Piel pálida o moteada
      rojo-azulada y fría.
    • Hormigueo y
      entumecimiento.
      Enrojecimiento y dolor
      al recalentamiento.
    • Piel rojo-violeta.
      Edema frío (hinchazón).
    • Vesículas, contenido
      líquido amarillento (ampollas), a veces hemorrágico.
    • Intenso color azulado.
    • Costras en la piel.
    • Tejido muerto
    • gangrena
    • mutilación.

    PRIMEROS AUXILIOS

    1. Retirar a la víctima de la exposición al frío.
    2. Antes del transporte, revisar que no haya lesiones asociadas (fracturas, hemorragias...) y tomar las medidas necesarias en cada caso.
    3. Quitar con sumo cuidado todo lo que pueda comprimir la zona afectada (zapatos, guantes, calcetines, etc.) y las ropas frías y mojadas.
    4. Animar a la víctima a que mueva por sí misma la zona afectada.
    5. Evitar masajes, frotaciones con nieve o exposición al fuego.
    6. NO ROMPER LAS AMPOLLAS. Si se rompen, actuar como QUEMADURA.
    7. PROTEGER LA ZONA CON GASAS ESTÉRILES. Separar los dedos entre sí con gasas.
    8. Administrar bebidas calientes (sopa, té, café) muy azucaradas. NUNCA ALCOHOL NI TABACO. Proporcionar ropas y mantas precalentadas para el resto del cuerpo no congelado.
    9. Descongelar la zona afectada: baño de agua a 40-44º C. Estar totalmente seguro de que no se volverá a exponer al frío; una recongelación de la zona puede ser muy grave. Parar cuando la zona se congestione (20 minutos). Secar con mucho cuidado. Ambiente cálido.
    10. Mantener elevada la zona afectada y cubierta con apósitos estériles y venda no compresiva, protegida del contacto con las ropas (arco de protección) (ver INMOVILIZACIONES Y VENDAJES).
    11. Profilaxis antitetánica, analgésicos y antibióticos según CONSEJO MÉDICO POR RADIO.

  3. Lesiones por calor

    El fallo en los mecanismos de regulación del organismo dará lugar a los diferentes grados de afectación del exceso de calor en el ser humano. Para una intervención de urgencia (ver Capítulo 2.7, ACCIDENTES POR CALOR: GOLPE DE CALOR).

    Describimos los más importantes:

    AGOTAMIENTO POR CALOR

    • Consecuencia de exposición a un calor excesivo, con pérdida de agua y sales.


    • Síntomas:

      • Piel: PÁLIDA, FRÍA, SUDOROSA.
      • Temperatura NORMAL o ligeramente elevada.
      • Pulso rápido, superior a 100.
      • Tensión arterial inferior a 100 sistólica. Síntomas de shock, (ver Capítulo 2.1, SHOCK).
      • Respiración rápida.

    • PRIMEROS AUXILIOS:

GOLPE DE CALOR

PREVENCIÓN DE LOS EFECTOS PERJUDICIALES DEL CALOR:

 


Copyright © Seguridad Social. 1995. Todos los derechos reservados.
Menú Guía: Salto al contenido de la guía Salto a la cabecera