Guía Sanitaria a Bordo
Sallto al menú de la guíaSallto al contenido de la guía
Contenido:

LESIONES POR ANIMALES

ANIMALES MARINOS

  1. Lesiones por picadura

    Existen numerosos peces que poseen como sistema de defensa fuertes espinas asociadas a glándulas venenosas. La más común, la araña de mar, inocula el veneno a través de las espinas de la aleta dorsal y pectoral.

    Generalmente, las lesiones se producen durante la manipulación del pescado en el barco pesquero, causando un dolor inmediato e intenso que puede irradiar al brazo o a la pierna. Son frecuentes el síncope, la debilidad, las náuseas o la ansiedad, a veces vómitos, diarrea o sudoración.

    Imagen de araña de mar

    Figura 7-114: Araña de mar (Foto: José Luis Cristóbal)

    La herida suele ser dentada, sangra abundantemente y muchas veces está contaminada. Generalmente hay algo de hinchazón.

    Tratamiento:

    • No se deberá hacer torniquete, ni efectuar cortes ni succiones.
    • Irrigar la lesión con agua salada.
    • Intentar quitar los restos de espina si se ven.
    • Sumergir la extremidad en agua caliente, a temperatura tan alta como pueda tolerar el paciente (45º), durante 30-60 minutos. Puede añadirse sal al agua caliente.
    • Mantener la extremidad elevada durante varios días.
    • Analgésico para el dolor.
    • Si el paciente tiene síntomas de shock, (ver Capítulo 2.1, SHOCK) o el dolor no calma, pedir CONSEJO MÉDICO POR RADIO.


    Erizos de mar

    Sus púas pueden romperse en el interior de la piel y dar lugar a reacciones en los tejidos. Deben ser extraídas para evitar problemas posteriores, y siempre si afectan a zonas articulares o de apoyo.

    • Las púas deben quitarse lo antes posible, (ver CUERPOS EXTRAÑOS).
    • El vinagre disuelve la mayor parte de las púas clavadas superficialmente. Empapar la herida o cubrir el área con una compresa mojada en éste.

  2. Lesiones por contacto

    Quizás las más representativas productoras de este tipo de lesiones sean las medusas, que poseen una unidad de picadura muy desarrollada (nematociste) capaz de penetrar en la piel; son muy abundantes en los tentáculos del animal.

    El proceso a que da lugar va a ser similar a una reacción alérgica, y la gravedad va a depender de la zona afectada, del individuo sensibilizado y de contactos previos, pudiendo oscilar las lesiones desde una reacción local a un cuadro general de shock, (ver Capítulo 2.1, SHOCK).

    Generalmente, se trata de erupciones con vesículas pequeñas en una o varias líneas discontinuas, a veces rodeadas de enrojecimiento y posterior formación de pequeñas ampollas; el dolor y la picazón son intensos.

    Tratamiento:

    • Se vierte agua de mar (no agua dulce) sobre las partes lesionadas, quitando restos animales que hayan quedado, con sumo cuidado, protegiéndonos con un guante o una toalla.
    • Se rocía alcohol (CAJÓN 14, Botiquines A, B y C) sobre las heridas, o bicarbonato sódico diluido en agua.
    • Aplicar localmente una pomada de corticoides (betametasona + gentamicina, CAJÓN 10, Botiquines A, B y C).
    • Si hay dolor intenso, dar analgésico por boca.
    • Si se produce shock general grave, actuar según Capítulo 2.1 y pedir CONSEJO MÉDICO POR RADIO.

  3. Lesiones por mordedura

    Especialmente relevantes son las producidas por la morena y el congrio, debido a los desgarros a que pueden dar lugar, así como las debidas a pulpo, tiburón, barracuda, etc.

    Se tratarán, dependiendo de las lesiones producidas, como el resto de heridas, (ver HERIDAS). Dada la facilidad para infectarse, no se suturarán. No olvidar la protección antitetánica (gammaglobulina antitetánica, CAJÓN 8, Botiquines A y B). Si las lesiones son importantes, solicitar CONSEJO MÉDICO POR RADIO.

ANIMALES NO MARINOS

En los casos de que hubiera que actuar tras picadura o mordedura de otros animales, adoptaríamos como PRIMERAS MEDIDAS:

 


Copyright © Seguridad Social. 1995. Todos los derechos reservados.
Menú Guía: Salto al contenido de la guía Salto a la cabecera