Guía Sanitaria a Bordo
Sallto al menú de la guíaSallto al contenido de la guía
Contenido:

PARÁLISIS (APOPLEJÍA)

Como tal se entiende la pérdida de movimiento de una o varias partes del cuerpo.

Las principales causas de parálisis y las más graves son las provocadas por la interrupción del aporte de sangre a alguna parte del cerebro (apoplejía o «accidente cerebrovascular») y la lesión de la médula espinal.

El accidente cerebrovascular puede ser una complicación de la hipertensión arterial, apareciendo por lo general de forma súbita. Se desarrolla con rapidez pérdida de conciencia y una parálisis fláccida (no rígida) de medio cuerpo, y puede que de la cara del otro lado. Los síntomas específicos variarán según la zona de la lesión y la magnitud del daño cerebral. En los casos leves, la parálisis puede limitarse a debilidad.

Puede producirse también parálisis cuando hay lesión de médula espinal. Si la lesión es en la espalda, se producirá parálisis de cintura para abajo (paraplejía); si la lesión de la médula está en el cuello, quedarán paralizadas las cuatro extremidades (cuadriplejía). Junto a la parálisis de los miembros, estas lesiones ocasionan incontinencia de orina y heces, ya que la parálisis también afecta a vejiga e intestino.

Ante un cuadro de esta naturaleza será necesario el CONSEJO MÉDICO POR RADIO y la evacuación del enfermo. Siempre deberá permanecer alguien con él, teniendo especial cuidado en impedir que el paciente pueda vomitar y aspirar el vómito. Si el enfermo está consciente y es capaz de tragar, pueden dársele líquidos y alimentos blandos. Para la actuación en un primer momento (ver Capítulo 2.2, APOPLEJÍA (PARÁLISIS)).

En relación a las lesiones medulares es muy importante recordar que, ante todo traumatismo en el que se sospeche posible lesión de la médula, el paciente no debe moverse; si ello es imprescindible se hará de forma muy cuidadosa, manejando cuello y tronco como una unidad para evitar el más mínimo desplazamiento, como se muestra en el Capítulo 2.4, TRANSPORTE DEL ACCIDENTADO).

 


Copyright © Seguridad Social. 1995. Todos los derechos reservados.
Menú Guía: Salto al contenido de la guía Salto a la cabecera